miércoles, 29 de enero de 2014

Un implante cerebral podría ser la solución a la parálisis


Los miembros prostéticos o artificiales se pueden controlar por los nervios y músculos humanos, y un programa de investigación llamado BrainGate parece estar muy cerca de dar con una solución que permita a los pacientes con algún tipo de parálisis activar esos miembros y músculos a partir precisamente de los principios del movimiento de esas prótesis.

La idea es la de usar la misma tecnología que se utiliza para controlar las prótesis de los pacientes que las usan, pero aplicando esos principios para los miembros paralizados. El sistema recoge las señales mentales que se envían para mover un miembro, se filtran a través de un ordenador, y se envían a un dispositivo de estimulación que activa los músculos del paciente. 

El ordenador recibe las señales inalámbricamente, y un algoritmo que reconoce esas señales relacionadas con el movimiento de los músculos las traduce. El sensor de 16 canales puede activar hasta 18 músculos del brazo o la mano.

Robert Kirsch, colaborador del proyecto, explicaba que “El paciente piensa ‘arriba y a la derecha’ y tenemos un controlador que se encarga de enviar las activaciones correctas de los músculos para que se muevan en esa dirección“. Los investigadores ya han logrado hacer que pacientes con parálisis controlen brazos robóticos con señales enviadas desde sus cerebros, en un estudio que también está realizando en paralelo Miguel Nicoelis, de la Universidad de Duke.

El proyecto ahora está pasando la fase de pruebas clínicas y se espera que pronto pueda usarse en pacientes humanos. Además de este estudio, otro grupo de desarrolladores de Case Western están creando un modelo de brazo en realidad virtual que permitirá afinar el algoritmo que sirve de interfaz entre el sensor cerebral y el estimulador electrónico de los músculos.



POR ADOLFO JIMÉNEZ 

Identifican parte del cerebro que nos hace humanos

Está en la parte delantera del cerebro, justo por encima de las cejas.

Allí identificaron científicos de la Universidad de Oxford en Reino Unido una región del cerebro humano única, que no aparece en el cerebro de nuestros parientes más cercanos, los monos.

Los investigadores de la universidad británica compararon para su estudio tomografías cerebrales de 25 humanos y 25 macacos y observaron un área específica –generalmente relacionada con los procesos de toma de decisiones, la capacidad de hacer varias tareas de forma simultánea y de anticipar estrategias– que no está presente en los cerebros de los monos analizados.



"Encontramos un área en el cerebro humano que está bastante adelante, justo por encima de las cejas, que no coincidía con ninguna región del cerebro del mono, que parecía en el cerebro humano bastante distintiva y muy distinta de todas las regiones en el cerebro del mono", explica a BBC Mundo Franz-Xaver Neubert, experto en psicología experimental y autor del estudio publicado en la revista especializada Neuron.
Y precisamente esta zona, según creen los científicos, está involucrada con algunos de los rasgos que nos hacen únicos como humanos.
"Toda clase de funciones se han atribuido a esta región, pero en general creo que la gente tiende a pensar que puede estar involucrada en lo que algunos llaman multitarea (o la capacidad de hacer varias cosas a la vez)", dice Neubert.
También está relacionada con la capacidad de planificar, o de anticiparse a los acontecimientos, algo que nos permite "tener en mente estrategias que no estás usando el momento pero que puedes usar más tarde".

SEGUIR LEYENDO

lunes, 27 de enero de 2014

La UE invierte 2.000 millones en el grafeno y la recreación del cerebro humano

Europa buscaba dos proyectos científicos inspiradores, de los que provocan saltos de gigante en la investigación y el desarrollo de las naciones. Bajo el eslogan Ciencia más allá de la ficción, en Bruselas idearon financiar proyectos comparables con el Programa Apolo que llevó al hombre a la Luna. Y tras cuatro años de carrera entre formidables propuestas de ciencia-ficción, la UE ya ha escogido a los dos consorcios que contarán con el mayor respaldo económico concedido para instituciones académicas. Un programa para desarrollar todas las capacidades del grafeno y otro para recrear digitalmente un cerebro humano en toda su complejidad han sido los elegidos, según ha confirmado Materia, aunque el anuncio oficial no se hará hasta el día 28 de enero. Cada uno contará con un cheque de 1.000 millones de euros a lo largo de una década para convertir la ciencia ficción en una realidad que beneficie a todos los europeos.

SEGUIR LEYENDO

Un fallo de robot chino ‘Yutu’ termina antes de lo previsto



La aventura del robot chino Yutu en el suelo de la Luna ha terminado antes de lo previsto. Ha sobrevivido un mes y medio, desde su aterrizaje allí el pasado 14 de diciembre, y ha logrado parte de sus objetivos, pero estaba previsto que funcionase tres meses. La agencia espacial china ha comunicado que el vehículo ha sufrido problemas en sus sistemas de autoprotección en las duras condiciones de la noche lunar y probablemente no podrá volver a funcionar.

















SEGUIR LEYENDO

POR FRAN FERNÁNDEZ

viernes, 24 de enero de 2014

¿Qué es el síndrome de París?

 Una docena de turistas japoneses al año tienen que ser repatriados de la capital francesa después de ser víctimas del "síndrome de París". Se trata de un trastorno identificado hace veinte años por el psiquiatra Hiroaki Ota que aparece cuando un nipón que viaja a la capital francesa observa fuertes contrastes entre sus expectativas y la realidad parisina y sufre una crisis nerviosa. Los educados turistas japoneses que llegan a la ciudad son incapaces de separar la visión idealizada de la ciudad creada a partir de películas como Amelie, de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis y del rudo carácter de los franceses, a veces bastante groseros.

POR ADRIÁN MIGUELEZ
SEGUIR LEYENDO

jueves, 23 de enero de 2014

Liberan un primer haz de antimateria en el Gran Colisionador de Hadrones























Un equipo de físicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) generó y mantuvo controlado en un tramo de 3 metros un haz de antimateria. Un total de 80 átomos de antihidrógeno recorrieron esta distancia por primera vez.

La síntesis se produjo en una instalación del Gran Colisionador de Hadrones (GCH), que se encuentra en Suiza, después de que los físicos liberaran de una acumuladora un número determinado de positrones y los mezclaran con un chorro de antiprotones de baja energía. Luego los antiátomos se desplazaban guiados por el descendiente campo electromagnético que ejercía la mayor fuerza sobre ellos a lo largo del experimento.

Desde noviembre del 2010 resultaron exitosas varias pruebas de la misma índole, con cantidades suficientes de antihidrógeno obtenidas, pero nunca se había conformado un haz y en la mayoría de los casos las partículas se desintegraban instantáneamente.

POR ADOLFO JIMÉNEZ 

SEGUIR LEYENDO

miércoles, 22 de enero de 2014

ESA Euronews: Misión Rosetta, a la caza de un cometa

Publicado el 2/01/2014
Durante siglos los astrónomos han perseguido en el cielo cometas en busca de alguna pista sobre el origen de nuestro sistema solar. Rápidos y luminosos, los cometas pueden ser un espectáculo fascinante. "Son interesantes por muchas razones pero la que más nos interesa es saber si han jugado algún papel en la aparición de la vida sobre la Tierra", explica Gerhard Schwehm, científico de la ESA.

Para saber más sobre los cometas, la Agencia Espacial Europea ha lanzado la misión Rosetta. En 2014 esta sonda espacial hará algo extraordinario: alcanzará un cometa y volará cerca de él hasta posarse en su superficie. "No encontraremos vida en un cometa pero al menos deberíamos descubrir los ingredientes que nos llevarían a la evolución de la vida", asegura Schwehm.

Mientras se esperan los resultados de lo que Roger-Maurice Bonnet, científico de la ESA, considera como "una gran revolución que nos ayudará a entender qué es realmente un cometa", euronews ha viajado a Suiza y Alemania en busca de información sobre estos astros. En la Universidad de Berna, el profesor Nicolas Thomas ha querido fabricar un cometa para nosotros revelando su receta: hielo, polvo y gases congelados. En Jena, Alemania, hemos asistido a una sesión de rastreo en busca de algún elemento del cometa ISON antes del amanecer.

SEGUIR LEYENDO Y VER EL VIDEO

martes, 21 de enero de 2014

La NASA comienza la cuenta atrás para su 'llegada' a Plutón

 La nave espacial más rápida jamás lanzada al espacio, la New Horizons de la NASA, se aproxima sin pausa hasta su destino, Plutón. Los expertos y el equipo de la misión de la agencia espacial estadounidense ha comenzado la cuenta atrás para la llegada de la sonda al planeta enano, preparada para dentro de 11 meses.

   New Horizons fue lanzada en 2006 y desde entonces atraviesa el Sistema Solar a más de un millón y medio de kilómetros al día. La intención del equipo es que el primer acercamiento se produzca en enero de 2015, para que la nave realice una campaña fotográfica intensiva, gracias a su procesador de imágenes de Reconocimiento de Largo Alcance (Lorri). Estos ayudará a los controladores de la misión a determinar la ubicación de Plutón, que es incierto por unos pocos miles de kilómetros.

   "Vamos a utilizar las imágenes para precisar la distancia de Plutón de la nave espacial y, luego corregir los motores hasta conseguir la situación necesaria", ha explicado el encargado de la misión de la NASA, Alan Stern.

SEGUIR LEYENDO Y VER VIDEO

                                                                                                               Por Raúl Castro

Una vaca modificada genéticamente produce leche hipoalergénica

Su nombre es Daisy, es una vaca modificada genéticamente y se ha hecho un hueco en la historia de la ciencia al dar leche hipoalergénica. Investigadores del AgResearch, un instituto de investigación dependiente del Gobierno de Nueva Zelanda, anunciaron ayer el desarrollo de este animal trasgénico que recoge en sus páginas la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


Los dos problemas más frecuentes ligados al consumo de leche son la intolerancia a la lactosa (un tipo de azúcar) y la alergia a alguna de sus proteínas (que desarrollan entre el 2% y el 3% de los niños menores de un año). A esta segunda cuestión se dirige la tarea desarrollada por el equipo neozelandés. En concreto, los esfuerzos se han centrado en la beta-lactoglobulina (BLG), una proteína con propiedades alergénicas presente en el suero de la leche de vaca y que no se encuentra en la leche materna.
SEGUIR LEYENDO
                                                                              Por Celia García Serrano 4º ESO

sábado, 18 de enero de 2014

¿Cómo consiguieron los escorpiones su veneno?

Esta semana, un equipo de científicos han publicado un estudio en la Revista Molecular Biology and Evolution que nos acerca finalmente a la respuesta de cómo adquirieron su poderoso tóxico.
La clave evolutiva se encuentra en unos péptidos llamados defensinas presentes en multitud de especies vegetales y animales que, como su nombre indica, llevan a cabo una extensa labor antibacteriana. Estas moléculas actúan como “antibióticos naturales” y desde la superficie de la piel defienden activamente contra bacterias y virus.
Los biólogos analizaron las similitudes entre estas defensinas y las sustancias neurotóxicas presentes en el veneno de los artrópodos, llegando a la conclusión de que una simple variación genética pudo convertir el mecanismo antibiótico de las defensinas en un mecanismo atacante como el del veneno.




El ADN contiene la información necesaria para producir las proteínas que hacen tengamos los ojos azules, que se nos caiga el pelo y en definitiva que seamos como somos. Sin embargo, la clave de la evolución radica en que, al replicarse, esa información contenida en nuestro ADN puede sufrir errores y modificaciones que llevan a que los genes expresen de manera diferente esas proteínas.
En el caso del veneno del escorpión bastó una modificación en la larga secuencia de información codificada en sus genes para que un péptido antibiótico como la defensina diera lugar a un neurotóxico como el α-KTxs, presente en el veneno del escorpión.
Tal y como dice en Science News el biólogo Shunyi Zhu, responsable del estudio publicado, nos encontramos ante un buen ejemplo de evolución divergente. Mientras que las defensinas continuaron su labor defensiva en numerosas especies, en los escorpiones terminaron derivando en un arma atacante y venenosa… ¿Qué mejor defensa que un buen ataque, verdad?

SEGUIR LEYENDO

viernes, 17 de enero de 2014

Vida en la Tierra profunda


El proyecto Observatorio del Carbono Profundo halla poblaciones subterráneas de microbios muy similares pero separadas miles de kilómetros
 Cómo es posible que en profundos agujeros practicados en puntos de la superficie terrestre muy alejados entre sí los científicos estén encontrando los mismos habitantes —bacterias y arqueas— muy similares? Al parecer estos microbios forman una población paralela a todas las conocidas, la biosfera subterránea.

Este nuevo censo de las poblaciones de la Tierra se fija en la vida que existe por debajo de la superficie, a kilómetros de profundidad, y en cómo subsiste en condiciones extremas de presión, temperatura y falta de luz. Pero lo que más llama la atención hasta ahora es la similitud de los tipos de organismos hallados, lo que sugiere que estas comunidades pueden estar interconectadas e incluso hace pensar que en este ambiente se originó la vida en la Tierra y no en lagos o mares, la hipótesis más aceptada.




POR FRAN FERNÁNDEZ - BCT1

miércoles, 15 de enero de 2014

Aclaran dónde exactamente comienza el Mal de Alzheimer y cómo se propaga

Usando resonancia magnética funcional de alta resolución para confeccionar imágenes internas del cerebro en pacientes con enfermedad de Alzheimer y en modelos de ratón de esta enfermedad, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York, ha conseguido aclarar tres aspectos fundamentales sobre el Mal de Alzheimer: Dónde se inicia, por qué se inicia allí y cómo se propaga. Además de ayudar a conocer mejor la enfermedad, los resultados de la nueva investigación podrían servir para mejorar su detección precoz, algo muy importante ya que en la fase inicial de la dolencia es cuando los fármacos pueden ser más efectivos contra ésta.


SEGUIR LEYENDO                                               Por Raúl Castro

Una estrella 'fabricada' en el laboratorio

Científicos españoles construirán 3 máquinas para reproducir la atmósfera de una estrella.

El polvo estelar dio origen a planetas rocosos como la Tierra.

La construcción de grandes telescopios, tanto en la tierra como en el espacio, está permitiendo a los astrofísicos observar galaxias y estrellas y estudiar su composición de una forma que ni siquiera habían podido imaginar hace pocos años. Sin embargo, hay todavía muchos enigmas sobre su formación y los mecanismos que permitieron que el polvo de estrella diera lugar a planetas rocosos como la Tierra.
¿Y si se pudieran reproducir en un laboratorio los procesos químicos que ocurren en el espacio? Esta idea se les ha ocurrido ya a un equipo de astrofísicos españoles liderados por José Cernicharo y está a punto de hacerse realidad gracias a los 15 millones de euros que les acaba de conceder la Comisión Europea.

En plantilla de Nanocosmos habrá un total de 40 astrónomos e ingenieros, una cifra que se doblará a medida que avance el proyecto. Aproximadamente el 70% del personal será español o trabajará en los institutos de nuestro país asociados.

Un horno para 'cocinar' una gigante roja

La máquina principal, bautizada como Stardust (polvo de estrella en inglés), constará de un tubo de cinco metros de longitud y estará instalada en el Instituto de Ciencias de Materiales, situado en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Se tardará un par de años en construirla. Se trata de una especie de horno en el que se cocinará una estrella gigante roja reproduciendo las condiciones físicas y químicas que se dan en la formación de los granos de polvo a una temperatura que irá descendiendo de los 1.500º C a los 300 º C para simular los procesos que ocurren en el medio interestelar: «Empezaremos en la zona más caliente y dejaremos que el gas vaya enfriándose, formando nanopartículas similares a las que se forman en torno a las estrellas y analizándolas», añade.
«La composición del gas a partir del cual formaremos granos de polvo será similar a la obtenida, a partir de observaciones astronómicas, de las atmósferas de esas estrellas». El ingrediente para reproducir el gas será esencialmente una mezcla de hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, silicio, titanio, hierro y otros metales. Primero comenzarán con una atmósfera pura en hidrógeno y carbono y, poco a poco, irán complicando el experimento.


La segunda máquina simulará lo que le ocurre al gas que hay en torno a la estrella, es decir a las moléculas en fase gaseosa. Por último, la tercera cámara se instalará en Toulouse y se encargará de deshacer y analizar la estructura molecular de los granos de polvo fabricados en la Stardust.

De izquierda a derecha, José Ángel Martín Gago, Christine Joblin y José Cernicharo, en la sala de máquinas de simulación del Centro de Astrobiología



Aplicaciones en otros campos

Las aplicaciones que estos experimentos tendrán en otros campos: «Nanocosmos va a producir nanopartículas utilizando condiciones físicas muy especiales, y las nanopartículas tienen aplicaciones mucho más allá de la astrofísica, como las ciencias de materiales, la industria, las comunicaciones, la química o la biotecnología», sostiene.

Aunque a muy pequeña escala, Nanocosmos recuerda en cierto modo al experimento del Gran Colisionador de Hadrones del CERN en el que se reproducen las condiciones que se dieron tras el Big Bang..

Estos procesos de condensación de gas y polvo, recuerda el científico, son los mismos que ocurrieron en el momento de la formación de nuestro sistema solar hace unos 4.500 millones de años. Y es que, al fin y al cabo, «somos polvo de estrellas».

POR FRAN FERNÁNDEZ

martes, 14 de enero de 2014

El Hubble envía imágenes de una estrella a punto de explotar




















El telescopio espacial Hubble ha tomado una nueva fotografía de una estrella a punto de explotar en un evento de supernova devastador.
Según indica la NASA, la imagen del Hubble de la estrella conocida como 'SBW2007 1' (o 'SBW1') revela el astro rodeado de su propio gas que ha expulsado para crear lo que parece ser un "ojo morado sin párpados que mira hacia nosotros a través del espacio".

La estrella SBW1 se encuentra a más de 20.000 años luz de la Tierra.

"La estrella era originalmente 20 veces más masiva que nuestro Sol, y ahora está encerrada en un anillo giratorio de gas púrpura, los restos de la época remota en la cual se deshizo de sus capas exteriores a través de pulsaciones violentas y vientos", escriben los expertos de la NASA.

"Pero la estrella no es una estrella cualquiera; los científicos dicen que está destinada a convertirse en supernova", explicaron.


Descubren decenas de estrellas hiperveloces que 'huyen' de nuestra galaxia












Los astrónomos han descubierto decenas de estrellas solitarias que se mueven lo suficientemente rápido para escapar de las garras gravitacionales de la Vía Láctea.

El descubrimiento de este nuevo conjunto de estrellas hiperveloces fue presentado en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana en Washington, EE.UU., por un grupo internacional de astrónomos que consta de especialistas estadounidenses, australianos, españoles y mexicanos y descrito en el estudio detallado publicado en la primera edición de este año de la revista 'Astrophysical Journal'.

De acuerdo con los autores del estudio, las estrellas recién halladas viajan a una velocidad de más de 1,5 millones de kilómetros por hora, pero los científicos no tienen idea de cuál es la fuerza que las impulsa.

SEGUIR LEYENDO

lunes, 13 de enero de 2014

El azúcar es el nuevo tabaco: los médicos presionan a las empresas alimentarias






















La creciente epidemia de obesidad se podría frenar o invertir en menos de cinco años si la industria alimentaria redujera los niveles de azúcar que contienen sus productos, afirma un grupo internacional de médicos.


Expertos del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá han lanzado la campaña Action on Sugar (Acción contra el Azúcar) que toca a rebato contra lo que describen como una de las causas de los índices de obesidad y del alto riesgo de sufrir diabetes.


La campaña quiere concienciar a los ciudadanos sobre esta amenaza y presionar a Gobiernos y empresas alimentarias para que reduzcan los niveles de azúcar "innecesario".

"El azúcar es el nuevo tabaco. La cínica industria, preocupada por obtener beneficios y no por la salud pública, impone a padres y niños incautos sus bebidas azucaradas y su comida basura "

Con sus esfuerzos los médicos intentan imitar las reducciones de los niveles de sal en la dieta, cuyo consumo cayó en un 15% entre 2001 y 2011, permitiendo que los casos de apoplejía y ataque cardíaco disminuyeran hasta alcanzar cifras mínimas anuales.


Los expertos creen que si hasta 2017 o 2019 las grandes empresas del sector alimentario disminuyeran en un 20% o un 30% la cantidad de azúcar que contienen sus productos se podía frenar la tendencia a la obesidad.


Las comidas y bebidas con un alto contenido de azúcar suponen una amenaza particular para los menores.


"El azúcar es el nuevo tabaco. La cínica industria, preocupada por obtener beneficios y no por la salud pública, impone a padres y niños incautos sus bebidas azucaradas y su comida basura", resaltó Simon Capewell, profesor de epidemiología clínica de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), citado por 'The Independent'.


Los problemas derivados de la obesidad le cuestan al Reino Unido más de 5.000 millones de libras (8.000 millones de dólares) por año. Casi dos tercios de la población adulta y más de una cuarta parte de los menores sufren sobrepeso en el país europeo.

domingo, 12 de enero de 2014

Biotecnología contra la osteoporosis


La osteoporosis, que es la pérdida de masa ósea, tiene su mayor incidencia en la población anciana, pese a que sus síntomas pueden iniciarse a partir de los 40 años. De hecho, afecta a una de cada dos mujeres y a uno de cada cuatro hombres mayores de 50 años. Puede llegar a considerarse como un síndrome, con múltiples manifestaciones. Hoy en día, el tratamiento de la osteoporosis está basado en el empleo de un número limitado de fármacos centrados en mejorar el aporte de calcio, disminuir la retirada de hueso o favorecer que se forme hueso en todo el organismo. Sin embargo, no hay muchas soluciones locales a los problemas de pérdida de resistencia del hueso, que precisa soporte estructural, señalización celular, y liberación de fármacos o moléculas que estimulen la repoblación celular y la formación de nuevo tejido.



 Por EVA FUERTES CABELLO



jueves, 9 de enero de 2014

El futuro de la Biotecnología en la salud

La biotecnología puede ofrecer más y mejores opciones sanitarias a los pacientes. Las pruebas diagnósticas y tratamientos nuevos e innovadores están modificando el modo en que se previenen algunas enfermedades humanas y en que se tratan otras. Este gran cambio sanitario se encuentra en sus etapas iniciales, con medicamentos, pruebas diagnósticas y tecnologías novedosas en desarrollo que tienen un gran potencial para mejorar las vidas de los pacientes.

Medicina Personalizada

Farmacogenómica

Estudios genéticos

Terapia fénica

Células madre

Nanotecnología



SEGUIR LEYENDO                                                                                                

Por Goretti Morán


Consiguen reconstruir huesos con células madre extraídas de la grasa corporal del paciente

Con células madre extraídas de la grasa corporal se crea una especie de pasta moldeable y válida para ser reimplantada en el hueso.El "hueso artificial" regenera las partes dañadas sin fracturas posteriores.Su técnica podría revolucionar el tratamiento de las fracturas óseas y de algunas enfermedades como el cáncer óseo.La ciencia está siendo capaz de acudir al rescate del cuerpo humano con el uso de células madre. Órganos, tejidos y también huesos se crean a partir de este tipo de células. "Hemos descubierto que la grasa contenía 500 veces más células madre que la médula, y además éstas podían convertirse en hueso y resistir perfectamente a la privación de oxígeno y de vasos sanguíneos"





SEGUIR LEYENDO

sábado, 4 de enero de 2014

El año 2014, declarado el de la biotecnología en España

El año 2014 ha sido declarado el de la biotecnología en España, tras la publicación de los Presupuestos Generales del Estado en los que se establece que la conmemoración de este evento gozará del carácter de "excepcional interés público".


De esta manera, los PGE establecerán beneficios fiscales para la conmemoración, con bonificaciones para particulares y empresas que participen en las actividades del Año de la Biotecnología.


La declaración de 2014 como Año de la Biotecnología es una iniciativa nacida en la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec), con el apoyo de Asebio (Asociación Española de Bioempresas); Sebiot (Sociedad Española de Biotecnología) y SEM (Sociedad Española de Microbiología).


En palabras de sus promotores, el objetivo del Año de la Biotecnología supone "seguir impulsando la biotecnología española en todas sus facetas, investigación e industrial, así como mejorar su enseñanza y comunicación social. Se trata, en resumen, de poner la biotecnología en el centro de la sociedad".


La propuesta de los representantes del sector biotecnológico fue recogida por el Grupo Popular en el Congreso, que presentó la proposición el pasado 8 de mayo ante la Comisión de Sanidad del Congreso con el apoyo unánime del resto de grupos parlamentarios, instando a que 2014 fuese declarado Año de la Biotecnología en España.






SEGUIR LEYENDO Por Alba Otero

viernes, 3 de enero de 2014

Cartuchos de células, impresoras de órganos

La biorreprografía en 3D se presenta como una opción de futuro de la medicina regenerativa Existen algunas experiencias a pequeña escala aunque falta salvar obstáculos, como la vascularización del tejido




Un paciente se dispone a someterse a un trasplante de corazón. Mientras se le intuba, se le monitoriza y el anestesista se prepara para sedar al enfermo, en un rincón del quirófano, la bioimpresora 3D fabrica el órgano de remplazo que sustituirá al infartado. El zumbido de los cabezales del aparato en movimiento, cargado con cartuchos de cardiomiocitos y de otros tipos celulares, indica que el nuevo corazón aún no está listo. En unos minutos podrá comenzar la operación.


SEGUIR LEYENDO




POR MARÍA RENDOS

jueves, 2 de enero de 2014

Los genes saltarines son una causa de la esquizofrenia

Lo usual es atribuir la causa de las enfermedades mentales al entorno, con algunos raros casos de origen genético. La vanguardia de la patología molecular —la ciencia que busca las causas últimas de la enfermedad humana— está derribando ese paradigma al mostrar hasta qué punto el entorno actúa a través de los genes. Científicos de Tokio revelan hoy que los transposones, o genes saltarines que cambian de posición en el genoma en las ucélulas precursoras de las neuronas, son una causa mayor de la esquizofrenia. Los transposones generan variedad neuronal durante el desarrollo normal. Su movilidad excesiva puede deberse a causas hereditarias, pero también provocarse por el entorno, lo que puede explicar las actuales paradojas sobre la genética de las enfermedades mentales.


No es que el genoma de las neuronas se vuelva loco, todo empiece a ir mal y el azar acabe causando la esquizofrenia. Los meros errores pueden ser la causa de raras enfermedades hereditarias —las monogenéticas o debidas a la mutación de un solo gen—, pero las grandes enfermedades humanas, como el cáncer o el trastorno mental, tienen unas componentes genéticas mucho más sutiles….







SEGUIR LEYENDO